Sobre nosotros
Nuestro objetivo no es sobrecargar a los estudiantes con gramática, convirtiéndoles en filólogos. Nuestro objetivo es enseñarles un lenguaje real y vivo.
Te enseñaremos el lenguaje que se usa en el día a día y que te permitirá comunicarte con fluidez en un entorno laboral y personal
equipo de ventas

Exámenes de inglés de Cambridge

24.07.2024
3 minutos para leer
Los exámenes de inglés de Cambridge son como una verificación oficial para saber cuánto realmente sabes de inglés — no solo “lo estudié en la escuela”. Estos exámenes fueron creados por la Universidad de Cambridge y son reconocidos en todo el mundo — desde Europa hasta Australia. Hay varios niveles: desde A2 (básico) hasta C2 (nivel máximo), así que todos pueden encontrar el suyo. Rindes el examen y obtienes un certificado internacional que puedes mostrar en el trabajo, en la universidad o incluso a tu mamá para que se sienta orgullosa. Los exámenes incluyen todo: comprensión auditiva, lectura, escritura, expresión oral — nada de facilidades. Pero el prestigio se nota. Si necesitas algo más serio que un “I am a student”, entonces Cambridge es tu camino. Y sí, puedes prepararte por tu cuenta, si no te da pereza.

Índice
¿Qué son los exámenes de Cambridge? Dicho en pocas palabras — son exámenes internacionales súper oficiales de inglés, creados por la Universidad de Cambridge (sí, esa Cambridge). Pero no te asustes por lo formal que suena — en realidad, son solo una forma de verificar qué tan bien dominas el inglés. No son para “rellenar”, son útiles en la vida real: sirven si quieres estudiar en el extranjero, trabajar en una empresa internacional o simplemente si quieres que te tomen en serio como profesional.

La idea central es que estos exámenes muestran objetivamente tu nivel según la escala CEFR (de A1 a C2, donde A1 es “hola, recién empiezo” y C2 es “hablo como nativo”). Hay varios formatos: KET, PET, FCE, CAE, CPE — cada uno corresponde a un nivel.

Lo mejor: los exámenes de Cambridge son reconocidos casi en todas partes. No es solo “un papel”, sino un certificado real que tiene peso en universidades, empresas, consulados e incluso en tu CV. Y sí, a diferencia de IELTS, el certificado de Cambridge English no caduca — lo apruebas una vez y es tuyo para siempre. Una verdadera inversión en ti mismo.

¿Qué son los exámenes de Cambridge?

Los exámenes de Cambridge están claramente divididos por niveles CEFR — un sistema europeo que indica cuánto dominas el idioma: desde “puedo pedir un café” hasta “leo artículos académicos sin problema”. Cada nivel tiene su propio examen, y así es como se ve:
🔹 A2 Key (KET) — para quienes están empezando. Puedes presentarte, hablar de tu familia y escribir un mensaje corto.
🔹 B1 Preliminary (PET) — ya un poco más avanzado. Puedes hablar de temas cotidianos, entender textos simples y mantener una conversación.
🔹 B2 First (FCE) — usuario competente. Puedes escribir un ensayo, pasar una entrevista laboral e incluso discutir en inglés.
🔹 C1 Advanced (CAE) — nivel alto. Hablas con fluidez, lees textos complejos y puedes estudiar o trabajar en un entorno angloparlante.
🔹 C2 Proficiency (CPE) — el tope. Máximo nivel. Como un nativo, pero sin el acento de Manchester. Prácticamente, el inglés es tu segundo idioma.
Cada nivel es un examen distinto. Eliges el que se ajusta a tu nivel real y adelante. Lo importante es no apresurarse — ve paso a paso.

Niveles de los exámenes de Cambridge y qué significan

Estructura del examen: qué incluye y cómo se califica

Los exámenes de Cambridge no son “adivina la palabra según la imagen” ni pruebas contrarreloj. Tienen una estructura clara que evalúa no solo si sabes gramática, sino si puedes usar el inglés en la vida real. Normalmente, el examen tiene 4 o 5 partes, según el nivel.

Reading & Use of English — lectura + gramática. Aquí tendrás que leer textos, completar espacios, elegir sinónimos y demostrar que realmente entiendes el idioma.
Writing — expresar tus ideas por escrito. Por ejemplo, redactar una carta, un ensayo, un artículo o una queja. Evalúan la estructura, gramática y estilo — como en la vida real.
Listening — comprensión auditiva. Escucharás diálogos, anuncios, entrevistas. Lo importante no es solo oír, sino entender. Incluso con acentos.
Speaking — la parte más estresante, pero muy importante. Conversas con un examinador y otro candidato: discuten imágenes, intercambian opiniones, hacen mini-diálogos.

La calificación es según la escala de Cambridge — con un máximo de 200 puntos. Cuanto más alto el nivel, más alta la exigencia. Los puntos se corresponden con niveles CEFR, y si te quedas un poco corto, igual recibes un certificado — solo de un nivel más bajo. Así que siempre hay oportunidad de tener buen resultado.

Prepararte por tu cuenta para un examen de Cambridge puede sonar difícil — pero en realidad se puede. Lo clave es no convertirlo en una obligación aburrida. Empieza con lo principal: elige tu nivel (por ejemplo, B2 o C1), luego descarga ejemplos oficiales desde la web de Cambridge English. Eso es imprescindible para entender la estructura y los tipos de ejercicios.

Después — arma un plan. No necesitas estudiar 5 horas al día. Mejor 40–60 minutos diarios, pero con constancia. Concéntrate en las partes donde tienes más dificultades. Por ejemplo, mi punto débil siempre fue el Writing — así que escribía textos, los subía a foros y pedía feedback. Y sí, eso funciona.

Para Listening — escucha podcasts, series, YouTube, sin doblaje. BBC Learning English y TED Talks son top. ¿Speaking? Únete a clubes online, charla con extranjeros por mensajes. O simplemente grábate con el móvil hablando unos minutos — luego te escuchas y ves qué corregir.

Otro consejo útil: usa un cronómetro. Practica los ejercicios como si ya estuvieras en el examen. Y no ignores Use of English — duele, pero muestra tu nivel real al instante.

Y no esperes que todo salga perfecto. Vas a cometer errores — es parte del proceso. Lo importante es no rendirse. Yo pasé por eso, y tú también puedes.

Cómo prepararte para un examen de Cambridge por tu cuenta

Bien, te estás preparando para un examen de Cambridge — muy bien hecho. Pero hay trampas en las que cae casi todo el mundo. La primera — memorizar palabras sin contexto. Sabes mucho vocabulario, pero no puedes decir nada. Mejor aprende frases, no solo “word”, sino “put in a word for someone” — incluye sentido, gramática, y además te salva en Speaking.
Segundo error — ignorar el Writing. Como “bah, lo escribo como salga”. No. Hay requisitos claros: estructura, expresiones, conectores. Practícalo con tiempo.
Tercero — no escuchar inglés real. Mira series, escucha podcasts — tus oídos necesitan acostumbrarse.
¿Y los consejos? Aquí van:
📌 Haz simulacros con cronómetro — para que luego el estrés no te destruya.
📌 Revisa tus redacciones con Grammarly o en foros.
📌 No estudies toda la gramática de golpe. Enfócate en los temas más comunes en los exámenes.
📌 En Speaking — no temas equivocarte. Habla con confianza, incluso si dices tonterías. La seguridad lo es todo.

Errores comunes y consejos útiles

Qué te aporta el certificado de Cambridge English

El certificado de Cambridge English no es solo un papel con un sello. Es como una moneda de oro en el mundo del inglés. Primero — no tiene fecha de vencimiento. Lo apruebas una vez, y puedes usarlo incluso 10 años después. Segundo — es reconocido en todo el mundo: universidades, empleadores, organizaciones internacionales — todos saben que Cambridge no regala notas.

¿Quieres estudiar en el extranjero? Muchas universidades piden precisamente un certificado de Cambridge, especialmente entre los niveles B2 y C2. ¿Buscar trabajo en una empresa internacional? Sin problema — muestras el certificado y nadie te hará preguntas de gramática en la entrevista. Ya es prueba de que sabes hablar, escribir, escuchar — y en general, que manejas el idioma.
Además, realmente te da confianza. Cuando tienes en tus manos un certificado de Cambridge English, ya no dices solo “sé inglés”, sino “lo demostré”. Y eso se siente genial.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia
OK
Made on
Tilda