Sobre nosotros
Nuestro objetivo no es sobrecargar a los estudiantes con gramática, convirtiéndoles en filólogos. Nuestro objetivo es enseñarles un lenguaje real y vivo.
Te enseñaremos el lenguaje que se usa en el día a día y que te permitirá comunicarte con fluidez en un entorno laboral y personal
equipo de ventas
Las preposiciones en español
09.10.2025
3 minutos para leer
Si alguna vez intentaste decir algo como “Voy a la escuela” o “El libro está sobre la mesa”, seguro notaste que sin preposiciones no se puede ir muy lejos. Estas pequeñas palabras —como a, en, de, por, para— hacen que una frase sea lógica y fluida. Conectan las palabras entre sí, indican dirección, tiempo, causa o lugar de la acción. Las preposiciones son como el pegamento que mantiene unida toda la gramática española. Sin ellas, las oraciones se desmoronan. Por ejemplo, la diferencia entre Voy a Madrid y Voy por Madrid puede parecer mínima, pero cambia completamente el sentido: en la primera vas hacia Madrid, en la segunda pasas por Madrid. En este artículo veremos en detalle qué tipos de preposiciones existen en español, cómo funcionan y cómo evitar confundir las más traicioneras —por y para. Encontrarás tablas, ejemplos, ejercicios y expresiones reales que te ayudarán a dominar el tema rápidamente. Después de leerlo, no solo podrás usar las preposiciones correctamente, sino que comenzarás a sentirlas como lo hacen los hablantes nativos.
Índice
Una preposición es una palabra corta que conecta distintas partes de una oración y muestra cómo se relacionan entre sí. En español, sin preposiciones no se puede expresar movimiento, tiempo, lugar ni causa.
Ejemplos:
  • Vivo en España.
  • Voy a casa.
  • El libro está sobre la mesa.
Sin preposiciones, estas frases simplemente no tendrían sentido.
📘 Lo particular de las preposiciones en español es que no cambian: no dependen del género, del número ni del caso. Todo su significado depende del contexto, ya que la misma preposición puede tener distintos valores según la situación:
  • en — puede significar “en”, “sobre” o “por”;
  • a — “a”, “hacia”, “en”;
  • de — “de”, “desde”, “acerca de”.
Por eso, intentar traducir palabra por palabra desde otro idioma suele ser un error. La preposición en español no es un adorno, sino una parte esencial que muestra la relación entre las ideas.
Podríamos comparar las preposiciones con señales de tráfico en el lenguaje: marcan direcciones físicas, temporales o lógicas. Por ejemplo, con une, sin separa, por señala la causa y para indica el propósito.
💡 Consejo: no memorices las preposiciones por separado. Es mucho más útil aprenderlas dentro de expresiones fijas como pensar en, soñar con, depender de. Así empezarás a usarlas de forma natural, como los hablantes nativos.

Qué es una preposición y para qué sirve

En español no hay tantas preposiciones simples, pero son esenciales: aparecen en casi todas las frases. Conocerlas te permitirá expresar correctamente dirección, tiempo, lugar y causa. Veamos las más importantes.
🔹 A — “a”, “hacia”, “en”
Se usa para indicar dirección, destino o destinatario:
  • Voy a la escuela.
  • Escribo una carta a mi amigo.
🔹 En — “en”, “sobre”, “por”
Muestra el lugar o el medio:
  • Estoy en casa.
  • Viajamos en tren.
🔹 De — “de”, “desde”, “acerca de”
Indica pertenencia, origen o material:
  • El libro es de María.
  • Vengo de México.
🔹 Con — “con”
Expresa compañía o instrumento:
  • Voy con mis amigos.
  • Corto el pan con un cuchillo.
🔹 Sin — “sin”
Lo opuesto de con:
  • Café sin azúcar.
🔹 Por — “por”, “a través de”, “debido a”
Se usa para expresar causa, modo o duración:
  • Gracias por tu ayuda.
  • Voy por el parque.
🔹 Para — “para”, “con el fin de”, “hacia”
Indica propósito, finalidad o dirección:
  • Estudio para aprender español.
  • Este regalo es para ti.
🔹 Sobre — “sobre”, “encima de”, “acerca de”
  • El gato está sobre la mesa.
  • Hablamos sobre el cine.
🔹 Entre — “entre”
  • El banco está entre la tienda y el restaurante.
🔹 Hasta — “hasta”
  • Trabajo hasta las seis.
💬 Estas palabras aparecen constantemente en el español cotidiano. Lo importante no es solo recordar su traducción, sino entender qué relación expresan en cada contexto. En el siguiente apartado veremos cómo funcionan en situaciones reales.

Preposiciones principales y sus significados

Para hablar español de manera natural, es fundamental distinguir entre las preposiciones que indican movimiento (hacia dónde, desde dónde, a través de qué) y las que expresan ubicación (dónde está algo exactamente). Esta diferencia suele confundir a los estudiantes, ya que en otros idiomas una sola palabra puede cubrir ambos sentidos.
📍 Preposiciones de movimiento — muestran dirección:
  • a — hacia, a
  • hacia — en dirección a
  • hasta — hasta
  • por — por, a través de
  • desde — desde, a partir de
Ejemplos:
  • Voy a Madrid.
  • Camina hacia la playa.
  • Trabajo desde las nueve hasta las seis.
  • Paseamos por el parque.
💡 Recuerda: si hay movimiento, casi siempre se usan a, hacia, hasta o por.
📍 Preposiciones de lugar — indican posición o localización:
  • en — en, dentro de
  • sobre — sobre, encima de
  • debajo de — debajo de
  • delante de — delante de
  • detrás de — detrás de
  • entre — entre
  • cerca de — cerca de
  • lejos de — lejos de
Ejemplos:
  • El libro está en la mesa.
  • El gato duerme debajo de la cama.
  • La escuela está cerca de mi casa.
🔸 La diferencia esencial:
  • Si hay movimiento hacia algún lugara, hacia, hasta, por, desde.
  • Si algo está en un lugar fijoen, sobre, debajo de, entre…
Esa es la diferencia entre Voy a la escuela (“voy hacia la escuela”) y Estoy en la escuela (“estoy dentro de la escuela”).
Puede parecer un detalle menor, pero sin dominarlo, los nativos notarán enseguida que hablas de forma “de libro” y no con naturalidad.

Preposiciones de movimiento vs preposiciones de lugar

Las preposiciones de tiempo ayudan a precisar cuándo ocurre una acción — en qué día, mes, momento o período. Sin ellas, una frase suena incompleta o confusa.
Los hablantes de español diferencian con mucha precisión entre en, a, de, por y otras, según el contexto.
🕓 En — en (mes, año, estación)
Se usa para hablar de períodos amplios:
  • En verano hace calor.
  • Nací en 2006.
  • En diciembre viajamos a España.
🕐 A — a (hora exacta)
Se emplea al indicar una hora concreta:
  • La clase empieza a las ocho.
  • Nos vemos a las tres.
🕒 De / Desde / Hasta — de … a … / desde … hasta …
Marcan el inicio y el final de un periodo:
  • Trabajo de lunes a viernes.
  • Desde las nueve hasta las seis.
🌇 Por — por (momento del día, tiempo aproximado)
Se usa cuando el tiempo no es exacto:
  • Por la mañana estudio español.
  • Salimos por la tarde.
🌙 Durante — durante (periodo de tiempo)
Indica duración:
  • Viví en México durante tres años.
💬 Consejo:
Aunque en otros idiomas se use siempre “en”, en español no funciona igual.
Por ejemplo:
  • En verano — en verano,
  • pero A las ocho — a las ocho.
La mejor forma de aprender las preposiciones de tiempo es memorizarlas a través de ejemplos, no de traducciones. Así empezarás a sentir qué preposición encaja de manera natural.

Preposiciones de tiempo

Las preposiciones “por” y “para”: diferencia y uso

Hemos llegado a uno de los temas más confusos para quienes estudian español. Ambas preposiciones —por y para— pueden traducirse como “para”, “por” o “a causa de”. Sin embargo, su significado es distinto, y eso determina cuál se debe usar.
🔹 “Para” — propósito, objetivo, resultado
Indica para qué o con qué fin se realiza una acción.
Siempre apunta hacia el futuro o una meta concreta.
📘 Ejemplos:
  • Estudio para aprender español.
  • Este regalo es para ti.
  • Salimos para Madrid mañana.
  • Trabajo para una empresa internacional.
💡 Recuerda: si puedes hacer la pregunta ¿para qué?, la respuesta llevará para.
🔸 “Por” — causa, medio, tiempo, recorrido
Muestra por qué o a través de qué sucede una acción.
Se relaciona con la causa o el proceso, no con el objetivo.
📙 Ejemplos:
  • Gracias por tu ayuda.
  • Voy por el parque.
  • Te cambio mi libro por el tuyo.
  • Hablo por teléfono.
  • Lo hago por ti.
💡 Si puedes preguntar ¿por qué? o ¿por medio de qué?, normalmente se usa por.
💬 Consejo:
Piensa que para te lleva hacia adelante, hacia un objetivo, mientras que por muestra la razón o el camino.
Si la acción apunta a un destino, usa para;
si pasa por un proceso o motivo, elige por.

Contracción de las preposiciones con los artículos (al / del)

El español tiende a simplificar combinaciones, especialmente cuando se trata de preposiciones con artículos determinados. Las contracciones más comunes son a + el = al y de + el = del.
En lugar de usar las formas largas, los hablantes nativos casi siempre prefieren las abreviadas.
📘 1️⃣ A + el = al
Esta contracción aparece cuando la preposición a (“a”, “hacia”, “en”) va seguida de un sustantivo masculino con el artículo el.
🔹 Ejemplos:
  • Voy a el parque. → ❌
  • ✅ Voy al parque.
  • Mira a el chico. → ❌
  • ✅ Mira al chico.
💡 Importante: si a va seguida de la, los o las, no hay contracción.
Por ejemplo:
  • Voy a la escuela.
  • Voy a los museos.
📗 2️⃣ De + el = del
Sucede lo mismo con la preposición de (“de”, “desde”, “acerca de”).
🔹 Ejemplos:
  • Vengo de el cine. → ❌
  • ✅ Vengo del cine.
  • La casa de el profesor. → ❌
  • ✅ La casa del profesor.
Con la, las o los tampoco hay contracción:
  • La puerta de la casa.
  • Las llaves de los coches.
⚠️ Atención:
Las contracciones al y del se usan solo con el artículo determinado el.
Si la palabra lleva tilde —él— ya no es artículo, sino pronombre personal, y no se contrae:
  • Hablo de él. ✅
  • No hablo del él. ❌
💬 Consejo:
No intentes traducirlo literalmente: simplemente recuerda que al y del suenan naturales para cualquier hispanohablante.
Si quieres hablar con fluidez, úsalos de forma automática, sin pensar en la regla.

Errores comunes con las preposiciones y cómo evitarlos

Las preposiciones son una de las trampas más frecuentes para los estudiantes de español. Son cortas y parecen simples, pero pueden confundir fácilmente, sobre todo cuando una traducción literal parece lógica. A continuación, los errores más comunes y cómo corregirlos.
1️⃣ Traducción literal desde otro idioma
Muchos estudiantes intentan usar “en”, “a” o “con” igual que en su lengua materna, pero en español no siempre coincide.
  • Pienso en ti. (no “Pienso sobre ti”)
  • Hablo con mi amigo. (no “Hablo a mi amigo”)
💡 Recuerda: cada verbo “vive” con su preposición; apréndelos juntos: soñar con, depender de, enamorarse de.
2️⃣ Confundir “por” y “para”
Estas dos preposiciones causan muchos problemas porque ambas pueden traducirse como “para”, “por” o “a causa de”.
  • Trabajo por dinero (causa) ≠ Trabajo para ganar dinero (finalidad).
💡 Solución: pregúntate — ¿por qué?por, ¿para qué?para.
3️⃣ Usar mal “en” y “a”
En algunos idiomas, una sola palabra sirve para todo, pero en español no.
  • Estoy en la escuela. (ubicación)
  • Voy a la escuela. (dirección)
💡 En = dónde; a = hacia dónde.
4️⃣ Omitir la preposición
En español no se pueden “comer” las preposiciones, aunque en otros idiomas no existan.
  • Dependo ti.
  • Dependo de ti.
5️⃣ Abusar de “de”
Algunos estudiantes usan de en exceso solo porque sienten una relación entre las palabras.
  • Casado de María.
  • Casado con María.
💬 Truco principal:
Haz una lista con expresiones frecuentes que incluyan preposiciones: pensar en, hablar de, soñar con, enamorarse de, depender de.
Repítelas cada día dentro de una frase. En poco tiempo empezarás a usar las preposiciones correctas de forma automática, sin pensar.

Tabla de preposiciones en español

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia
OK
Made on
Tilda